Definición y objetivos.

El Plan Territorial de Emergencias Transfronterizas (PTET) es un herramienta o instrumento técnico (sin alcanzar una naturaleza normativa), que tiene como finalidad dar a los diferentes territorios implicados una solución organizativa y de coordinación estratégica e integradora en materia de emergencias frente a los riesgos definidos e identificados, con especial mención aquellos que deriven de los efectos del cambio climático, para los territorios transfronterizos entre España y las áreas norte y centro de Portugal.

El PTET tiene carácter de instrumento técnico que comprenderá un conjunto de procedimientos de actuación que constituirán el sistema y dispositivo de respuesta frente a cualquier situación de emergencia que se produzca en el ámbito territorial ARIEM.

Objetivos

Tiene como máxima la protección de las personas, el medio ambiente y el patrimonio que pueda verse afectado. Todo ello, engloba una adecuada planificación y definición de las actuaciones para alcanzar una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de emergencias frente a los riesgos identificados y analizados, dentro de un marco de colaboración y respuesta común por parte de los servicios operativos de la zona ARIEM.

Además del citado objetivo general, se indican como objetivos específicos los siguientes:

  • Disponer de un estudio pormenorizado en el cual se identifiquen, definan y delimiten los riesgos de la zona ARIEM, tanto de carácter natural como antrópico.
  • Reforzar la capacidad operativa incorporando NTIC y nuevos medios para la prevención y gestión de riesgos.
  • Formar de manera especializada en la respuesta a los riesgos detectados.
  • Sensibilizar a la población sobre los riesgos identificados, las vías de prevención y autoprotección.
  • Inventariar los recursos existentes de intervención ante emergencias.
  • Definir un plan o estrategia de actuación y respuesta frente a cualquier situación de emergencia.
  • Armonizar los procedimientos técnicos a través de la creación de modelos de organización común, procesos y estructuras transfronterizas.
  • Determinar la posibilidad de creación de una Red de Mando Operativo Único para la gestión conjunta.
AdjuntoTamaño
Icono PDF presentacion_ariem_v01_cas.pdf2.66 MB

Fase 1

Esta primera fase del trabajo consiste en el inventario y monitorización de la distribución de recursos en la zona ARIEM, con independencia de su titularidad, disponible para afrontar la planificación y gestión de una situación de emergencia.

La información que se pretendió registrar con este inventario es una información básica referente a la titularidad, localización, cuantificación y disponibilidad de los recursos disponibles.

El resultado del inventario permite conocer de forma concisa la distribución de los recursos y realizar un análisis de las necesidades de dotación con el propósito que la zona ARIEM cuente con una capacidad idónea de prevención ante riesgos y de respuesta ante emergencias en su territorio, maximizando el aprovechamiento de recursos gracias a un uso compartido, y minimizando el tiempo de llegada al lugar en el que se registre la incidencia.

Fase 2

Los riesgos se definen como los posibles fenómenos o sucesos de origen natural, tecnológico o antrópico, que pueden dar lugar a daños para personas, sus bienes y/o el medio ambiente.

El objetivo de esta fase es la recopilación de información en la zona transfronteriza de estudio identificando las causas y el origen de los riesgos o de los sucesos o situaciones que tuvieron o pueden tener un impacto en el mismo.

El análisis de riesgo se realiza con métodos cualitativos que se caracterizan esencialmente por no recorrer a cálculos numéricos y expresándose con niveles del tipo “alto, moderado y bajo” para definir los índices de riesgo.

Se basa en técnicas de análisis crítico y, entre ellos, el análisis histórico consiste en el estudio sobre ocurrencias de los años pasados recientes. Siguiendo estas pautas, se determinó una matriz de análisis de riesgos asignados a la probabilidad y las consecuencias, de acuerdo a un criterio determinado.

Fase 3

Uno de los pilares básicos para poder gestionar una emergencia de forma eficiente está en realizar una adecuada planificación y previsión, basándonos en las características de la zona y de su población. Muchas situaciones de emergencia afectan a un área que corresponde a diferentes jurisdicciones territoriales o administrativas. Es decir, en ciertos casos una emergencia puede afectar a un solo municipio, a varios municipios, provincias/distritos o incluso países. Atendiendo a este supuesto, es lógico encontrarse medios de distintas jurisdicciones que pertenecen a servicios distintos, bien sean públicos o privados.

En otros casos la emergencia tiene lugar dentro de un único municipio, pero se necesita para afrontarla distintos medios. Ambos casos corresponden a situaciones de emergencia en que debe aplicarse una red de mando operativo único.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario evaluar y estudiar las necesidades específicas de cada socio a fin de definir la posibilidad de la configuración de esta red de mando operativo único, que mejore la gestión y coordinación in situ de las emergencias en la zona ARIEM.

AdjuntoTamaño
Icono PDF ptet_3_fase_mando_unico_castellano.pdf443.86 KB

Fase 4

Con carácter general para la activación del plan se consideran las siguientes circunstancias:

  1. La existencia de una emergencia cuya naturaleza y consecuencias superen la capacidad habitual de los servicios de urgencia requiriendo de una actuación coordinada y de carácter extraordinario, participando conjuntamente medios y/o recursos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de la Comunidad Autónoma de Galicia y/o de la parte de Portugal.
  2. La existencia de una emergencia que debido a la magnitud territorial de la misma afecte, o pueda afectar, de forma conjunta:
    • Castilla y León – Galicia.
    • Castilla y León – Portugal.
    • Galicia – Portugal.
    • Castilla y León – Galicia – Portugal.
  3. Que no sea de aplicación ninguna planificación especial ni específica o éstas se hayan visto desbordadas.
  4. Que la decisión sea tomada por la autoridad competente que asume la Dirección del Plan.

En todo caso, el plan será activado automáticamente cuando se verifique uno de los siguientes supuestos en la zona ARIEM:

  • Un seísmo que implique la activación simultanea de los planes especiales ante el riesgo sísmico de Galicia, Castilla y León o Portugal (en las zonas no contempladas por la planificación sísmica de Portugal afectando al menos a tres distritos).
  • Un incendio rural/forestal o un conjunto de incendios rurales/forestales que impliquen la activación de 3 planes de emergencias de distrito en Portugal, Situación 2 en dos distritos forestales en Galicia, y situación 2 en dos provincias en Castilla y León en las zonas limítrofes.
  • Riadas en más de tres cuencas hidrográficas, que afecten a más de 1000 personas.
  • Efectos significativos en la población, que impliquen el desalojo de más de 1000 personas, heridos o muertos.
  • Daños significativos en los servicios o infraestructuras, implicando suspensión de abastecimiento de agua, energía, comunicaciones, o transportes durante más de 24 horas, en más de tres municipios de la zona ARIEM.

La activación del Plan consta de las siguientes acciones:

  • Análisis de la emergencia.
  • Identificación de las medidas que deben adoptarse.
  • Análisis de las prioridades de las actuaciones.
  • Identificación de los medios y recursos necesarios.
  • Análisis de prioridades de medios.
  • Notificaciones a servicios operativos.
  • Movilización de recursos.
  • Notificaciones previstas a autoridades, organismos o entidades.
  • Constitución y activación del Puesto de Mando Avanzado.
  • Activación del plan.

Fase Final

El Plan Territorial de Emergencias Transfronterizas (PTET) es un herramienta o instrumento técnico (sin alcanzar una naturaleza normativa), que tiene como finalidad dar a los diferentes territorios implicados una solución organizativa y de coordinación estratégica e integradora en materia de emergencias frente a los riesgos definidos e identificados, con especial mención aquellos que deriven de los efectos del cambio climático, para los territorios transfronterizos entre España y las áreas norte y centro de Portugal.

El PTET tiene carácter de instrumento técnico que comprenderá un conjunto de procedimientos de actuación que constituirán el sistema y dispositivo de respuesta frente a cualquier situación de emergencia que se produzca en el ámbito territorial ARIEM.

Pestañas verticales

Información Territorial
Final Información Territorial: 
Capas
Anexos
Logo axega
Logo ccdrn
Logo cimaltominho
Logo gnr
Logo jcyl
Logo inem